A equipa do Farol não quer deixar de se
juntar, nesta época festiva, a todos os amigos que por aqui passam e como
prova de amizade deseja que levem para os seus blogs este selinho alusivo à
quadra natalícia.
Que os seus raios de luz ajudem a iluminar o vosso e o nosso caminho
em unidade e Amizade.
Um Santo e Feliz Natal para todos vós
Navidad
Tiempo de reflexión y ponderación.
Tiempo de armonía y paz.
Tiempo de amor.
El equipo del Farol no quiere dejar de juntarse en esta época
festiva a todos los amigos que por aquí pasan y como prueba de amistad deseamos
que lleven a sus blogs este sello alusivo de la Navidad.
Que sus rayos de luz ayuden a iluminar vuestro y nuestro
camino en unidad y Amistad.
Muere
el cantante francés Johnny Hallyday a los 74 años por un cáncer de pulmón.
Toda una leyenda en su país, ha fallecido a
causa de un cáncer de pulmón
Grabó 45 álbumes de estudio y 35 en vivo y
vendió 100 millones de discos
El rockero francés Johnny Hallyday,
toda una leyenda en su país, ha muerto a los 74 años a causa de un cáncer de de
pulmón, según ha anunciado este miércoles su esposa Laetitia.
Ha muerto un símbolo de Francia. Más que una
estrella. Más que un ídolo. Un personaje de una popularidad inmensa, absoluta.
Una popularidad más allá de la popularidad. Ha muerto un icono nacional
comparable a los más grandes nombres en cualquiera de las manifestaciones de la
vida de un país caracterizado, entre otras particularidades, por el culto a sus
figuras máximas de la música, el cine, el deporte o la moda.
Fidelidad a
Maurice Chevalier, Edith Piaf, Charles Aznavour, Gilbert Bécaud, Coco Chanel,
Brigitte Bardot, Catherine Deneuve, Jeanne Moreau, Jean Gabin, Alain Delon,
Jean-Paul Belmondo, Marcel Cerdan, Jacques Anquetil, Alain Prost, Michel
Platini, Bernard Hinault... Astros unisex en la
indiscriminada imaginería popular, unidos
en el mismo firmamento a los titanes de la política: Charles de Gaulle,
François Mitterrand, Valéry Giscard d 'Estaing, Jacques Chirac...
Johnny Hallyday se encontraba en esa galaxia
suprema. Desde los años 60, nunca dejó de gozar de una fama inmarchitable.
Periódicamente resucitaba sin haber muerto antes. Y sus canciones, nuevas o
viejas, volvían a escucharse y venderse. Y sus conciertos, repetitivos o
novedosos, tornaban a agotar las localidades. Canciones y conciertos suponían a
la vez un homenaje al viejo rockero y una demostración de vigencia renovada.
Para resumir: Por esa combinación de causas
mensurables y motivos incomprensibles, de lógica y misterio, Johnny Hallyday
era para Francia y los franceses uno de los signos de identidad, de los
emblemas propios y, valga especialmente en esta hora, eternos.
Por descontado, no se llamaba así. Nadie se
llama así si no es artísticamente. Su nombre auténtico era Jean-Philippe
Smet. En su caso, Johnny Hallyday, un nombre tan anglosajonamente obvio que
resulta casi caricaturesco, revelaba su devoción por la cultura popular
estadounidense: el rock, el cine, los automóviles, las Harley... Había nacido
en París el 15 de junio de 1943 de unos padres que se divorciarían a finales de
año. En 1960 comenzaría su carrera discográfica, en la compañía Vogue, con un
primer "redondo" de cuatro canciones encabezadas por Laisse les
filles.
No gustó a todo el mundo. Por ejemplo, a Lucien Morisse, director de Europe 1 (y marido de Dalida),
quien, en el estreno del novel cantante en la emisora, hizo pedazos el disco
allí mismo y profetizó: "Esta es la primera y la última vez que ustedes
oyen el nombre de Johnny Hallyday".
Pocas veces alguien se ha equivocado tanto. Johnny
iba despegando como un cohete. Amadrinado por Line Renaud, una de las divas
de la época, actúa como telonero de Sacha Distel y llama la atención del
público y de las productoras discográficas. En 1961 ficha por Phillips y
participa en la película Les parisiennes, de Roger Vadim, en la que
canta su primer número uno: Retiens la Nuit, una canción compuesta por
dos hijos de emigrantes armenios: Georges Garvarentz y Charles Aznavour.
En 1962, a los 19 años, se producen algunos
acontecimientos capitales en su vida. Primero: Vende un millón de copias de
Lets twist again. Segundo: Aparece, junto a Aznavour, en la portada del
primer número de Salut les copains, la revista que constituirá la Biblia
musical y sociológica de los adolescentes y jóvenes franceses. Tercero: Conoce
a Sylvie Vartan, un sueño femenino de 18 años, "la plus belle pour aller
danser", la más bella del baile, otra canción de Garvarentz y Aznavour, y
forma con ella la pareja más joven, atractiva, mediática y triunfadora del
país. Los novios de Francia. Ambos encarnan el mito conjunto de la belleza y el
éxito. Una foto de Paris Match de 1963 con Sylvie visitando a un Johnny de
uniforme y destinado en Alemania reproduce a dos ángeles rubios y enamorados.
No será así siempre. Se casan en 1965,
cuando Johnny regresa a la vida civil, pero se divorciarán en 1980. En ese
período Johnny vivirá mucho y muy deprisa. Grabará L' idole des jeunes
(versión francesa de Teenage Idol, el "hit" mundial de Ricky
Nelson), Les bras en croix, À tout casser, Que je t'aime...
canciones de ventas millonarias. Intentará suicidarse, tendrá accidentes
automovilísticos, síncopes por agotamiento, operaciones de cadera y más
accidentes, en uno de los cuales, en 1969, se romperá la nariz y Sylvie quedará
desfigurada, aunque la cirugía conseguirá reconstruirle el rostro....
Johnny es entonces el paradigma del rockero
veloz que quema años, coches, canciones y seguirá haciéndolo, en una especie de
apoteosis de una falsa eterna juventud. En un afán entre inconsciente y
deliberado, sincero y comercial, de no quedarse atrás y marchar al juvenil
compás de los tiempos, será también "hippy", "beatnik",
afiliado a cualquier corriente musical y vital que surja y se extienda. Entre
1981 y 1995 contraerá matrimonio cinco veces (dos de ellas con la misma mujer,
después de haberse divorciado de ella). Desde 1995 permanecía casado con
Laetitia Baudou. La llegada del siglo XXI le descubrió la pasión por
participar en rallyes, entre ellos el Dakar, y lo condujo a su último contrato
discográfico (con Warner France) y a la compra de una mansión en Los Ángeles.
El autor de estas líneas trabajó con él
durante casi un mes en París, en 1981, en un L.P con versiones en español de sus
grandes éxitos. Y da fe del carácter caprichoso y algo pueril, pero también
extremadamente generoso, de un Johnny Hallyday siempre en la cima de Francia,
desde donde proyectó sus ecos al resto del mundo. Un gigante que grabó 45
álbumes de estudio y 35 en vivo, vendió más de 100 millones de discos,
intervino en ocho películas y protagonizó 400 giras. Hoy ya es otro cadáver inmortal.
A morte não é nada.
Apenas passei ao outro lado do mundo.
Eu sou eu. Você é você.
O que fomos um para o outro, ainda o somos.
Dá-me o nome que sempre me deste.
Fala-me como sempre me falaste.
Não mudes o tom a um triste ou solene.
Continua rindo com aquilo que nos fazia rir juntos.
Reza, sorri, pensa em mim, reza comigo.
Que o meu nome se pronuncie em casa
como sempre se pronunciou,
sem nenhuma ênfase, sem rosto de sombra.
A vida continua significando o que significou: continua sendo o que era.
O cordão de união não se quebrou.
Por que eu estaria fora dos teus pensamentos,
apenas porque estou fora da tua vista?
Não estou longe, somente estou do outro lado do caminho.
“La actitud positiva ante la vida, incluso el saber ver lo positivo de
lo negativo es fundamental para seguir luchando y ser feliz. Lo negativo nos
destruye, lo positivo nos edifica.”
Perdoa-me, folha seca,
não posso cuidar de ti.
Vim para amar neste mundo,
e até do amor me perdi.
De que serviu tecer flores
pelas areias do chão
se havia gente dormindo
sobre o próprio coração?
E não pude levantá-la!
Choro pelo que não fiz.
E pela minha fraqueza
é que sou triste e infeliz.
Perdoa-me, folha seca!
Meus olhos sem força estão
velando e rogando aqueles
que não se levantarão...
Tu és folha de outono
voante pelo jardim.
Deixo-te a minha saudade
- a melhor parte de mim.
E vou por este caminho,
certa de que tudo é vão.
Que tudo é menos que o vento,
menos que as folhas do chão...
- La vida es un asalto. Y
se puede dormir; pero sobre la trinchera.
- Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad.
- Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra.
- Hacer es la mejor manera de decir.
- Toda la Gloria del Mundo cabe en un grano de maíz.
- La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida.
- Perdonar es vencer.
- A las estrellas no se sube por caminos llanos.
- Si se es honrado y se nace pobre, no hay tiempo para ser sabio. Y ser rico.
- Para los niños trabajamos, porque ellos son los que saben querer, porque
ellos son la esperanza del mundo.
“Si tuviese que quedarme con 3 reflexiones, serian:”
-Hacer es la mejor manera de decir.
- Perder una batalla no es
más que la obligación de ganar otra.
Quando eu morrer murmura esta
canção
que escrevo para ti. quando eu morrer
fica junto de mim, não queiras ver
as aves pardas do anoitecer
a revoar na minha solidão.
quando eu morrer segura a minha mão,
põe os olhos nos meus se puder ser,
se inda neles a luz esmorecer,
e diz do nosso amor como se não
tivesse de acabar, sempre a doer,
sempre a doer de tanta perfeição
que ao deixar de bater-me o coração
fique por nós o teu inda a bater,
quando eu morrer segura a minha mão.
Una pregunta, una
afirmación, una ironía, una sorpresa, una amenaza... Son muchos los
significados que puede adquirir una frase según la entonación que se le dé. La habilidad para discernir
entre uno u otro es necesaria en nuestra especie para entender si las
intenciones del otro son buenas o malas.
Los científicos sabían que
había áreas del cerebro que procesan los cambios en el tono de la voz al
hablar, también llamado prosodia. Ahora, una investigación publicada esta semana en la revista Science y
desarrollada por científicos de la Universidad de California en San Francisco ha identificado las neuronas del cerebro
humano que responden a la entonación, situadas en el giro temporal
superior.
La capacidad del cerebro
para interpretar estos cambios de tono es especialmente notoria, ya que cada
interlocutor tiene el suyo propio. Además, el cerebro tiene que analizar de
forma simultánea las vocales y consonantes que se pronuncian, las palabras que
forman, y cómo se combinan en frases y se acompañan de gestos. Todo, en una escala de milisegundos.
El trabajo, dirigido por la
neurocirujana Claire Tang, se llevó a cabo con 10 voluntarios con epilesia a los que se les colocó una manta de
electrodos en la cabeza para estudiar su actividad cerebral. Después les expuso
a varias frases grabadas por tres voces artificiales (dos de mujer y una de
hombre) con cuatro entonaciones distintas: neutral, enfatizando la primera
palabra, enfatizando la última o como pregunta.
Los investigadores
observaron la actividad eléctrica de
las neuronas en el giro temporal superior, un área que ya se sabía que
jugaba un papel importante en la interpretación de la prosodia del discurso
gracias a estudios anteriores.
Grupos de neuronas
En concreto, descubrieron
que algunas neuronas de esta zona podían distinguir las voces basándose en
diferencias en el rango de tonos, que otras neuronas diferenciaban las cuatro
frases basándose en los sonidos que creaban la frase, sin importar de quién
fuera la voz -por ejemplo, 'película' suena distinto de 'animal' sin importan
quién lo diga-, mientras que un tercer grupo de neuronas podía distinguir entre
los cuatro patrones de entonación, y cambiaban su actividad dependiendo de en
qué parte de la frase se ponía el énfasis.
"Hemos podido
determinar no sólo dónde se codifica la prosodia en el cerebro, sino también
cómo lo hace", indica Tang. "Lo que vemos aquí es que hay neuronas
del neocortex procesan qué palabras se dicen y cómo se dicen", añade.
Otros mecanismos
La prosodia es muy importante para entender el lenguaje,
explica a EL MUNDO Luis Martínez Otero, investigador del Instituto de
Neurociencias de Alicante, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel
Hernández. En su opinión, este artículo pone el énfasis en que este tipo de
estrategias son generalizables a cualquier otro tipo de información que el
cerebro pueda estar procesando. "Se está estudiando ahora si este tipo de
mecanismos nos permitirían también modular de manera relativa la percepción de
cosas de mayor rango cognitivo, como la percepción del bien y del mal o de la
belleza", asegura.
Para el experto, el hecho de
que el estudio se haya llevado a cabo con personas con epilepsia no alteran los resultados, ya que los
registros se han hecho cuando no había actividad epiléptica en la zona o bien
fuera del foco epiléptico.
Además, indica que la
capacidad para detectar la entonación no
es exclusivamente humana. "Se puede generalizar a otras especies,
la entonación la utilizan pájaros, primates y otros animales para
comunicarse", añade.
"Una de las cuestiones
más importantes que tenemos que dilucidar al relacionarnos es si las intenciones del otro son buenas o malas para
mí, si estoy interaccionando con un amigo o un enemigo y cómo tengo que
actuar. La entonación transmite muy buena parte de toda esa información que
tiene un contenido emocional muy fuerte", concluye Martínez.